Se trata de los presentados por los Ayuntamientos de Albacete-capital, Alcalá del Júcar, Almansa, Ayna, Balazote, Barrax, Bogarra, Carcelén, Caudete, Corral Rubio, Fuente Álamo, Hellín, Liétor, Madrigueras, Molinicos, Ossa de Montiel, Peñascosa, Pozo Lorente, San Pedro, Valdeganga, Villamalea y Villarrobledo.
Los ayuntamientos son los que proponen, la ayuda pública la da la Administración manchega en función del número de participantes que tenga, y la duración del taller será de seis meses; tiempo durante el cual el alumno-trabajador será contratado por la entidad promotora desde el inicio recibiendo como salario el salario mínimo interprofesional establecido, según recuerda el director provincial de Economía, Empresas y Empleo, Nicolás Merino.
En total, estamos hablado de 222 albacetenses con 25 años de edad o más en situación de paro e inscritos como demandantes de trabajo en cualquier Oficina de Empleo de Castilla-La Mancha los que se van a beneficiar de los talleres de empleo de la Junta aprobados para este año en la provincia con una subvención total de más de dos millones de euros, lo que viene a representar un coste, indica el director provincial Nicolás Merino, de 9.205,55 euros por alumno. Se contrata al alumno, pero también se contratará al director y al monitor y a veces incluso a una tercera persona. Y es que, salvo el montaje y la adecuación del aula que va a acoger la parte formativa que correrá a cargo económicamente del Ayuntamiento, el resto lo sufraga en su totalidad la Junta a través de la Consejería anteriormente mencionada.
En los seis meses que tienen por delante, el alumno- trabajador no sólo adquirirá formación profesional sino que igualmente realizará prácticas laborales en las ocupaciones en que se forme y recibirá formación general para alcanzar los niveles de educación obligatoria. Además, durante su estancia, también se les formará en prevención de riesgos laborales y en alfabetización informática, así como se les dará debida formación sobre técnicas de búsqueda de empleo y orientación laboral y sobre autoempleo y creación de pequeñas empresas.
En los seis meses que tienen por delante, el alumno- trabajador no sólo adquirirá formación profesional sino que igualmente realizará prácticas laborales en las ocupaciones en que se forme y recibirá formación general para alcanzar los niveles de educación obligatoria. Además, durante su estancia, también se les formará en prevención de riesgos laborales y en alfabetización informática, así como se les dará debida formación sobre técnicas de búsqueda de empleo y orientación laboral y sobre autoempleo y creación de pequeñas empresas.
A la formación teórica, comenta Merino, se dedicarán el 25% del tiempo de duración del taller, de manera que el 75% restante del tiempo será el que se destine a la práctica profesional laboral, o mejor dicho, a la realización de obras o servicios de utilidad pública o de interés social para el propio municipio, el cual, por su parte, ve en estos talleres no sólo una fórmula de integración de los jóvenes en su entorno y de fijación de población, sino también una manera de potenciar cualquier recurso generador de empleo.
Al próximo 30 de noviembre, los 22 municipios tienen que tener terminados sus respectivos talleres de empleo. Esto no quita para que a las fechas en las que estamos únicamente han empezado a impartirse seis, por lo que el resto tendrá que comenzar entre lo que queda de este mes y el día 1 de junio. [...]El taller se realiza de lunes a viernes en horario de mañana. Entre los que aún no han comenzado se encuentra el taller de empleo de Molinicos (Recuperación espacios públicos del Parque Natural) con 10 alumnos y una subvención de 92.055 euros [...].
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario